"El primer" Borges y el Ultraísmo
En esta oportunidad vamos a trabajar con el autor argentino Jorge Luis Borges. Como su obra es amplísima y compleja solamente nos centraremos en sus primeros años cuando se encontraba influenciado por el movimiento vanguardista Ultraísmo.
Para comenzar les dejo un link para que observen y refresquen la memoria sobre qué es el Ultraísmo.
Ultraísmo
En el siguiente link comenzamos a analizar la relación del autor con el movimiento vanguardista.
Ultraísmo y Borges
Y por último, les comparto el link de una de las obras ultraístas de Borges, "Fervor de Buenos Aires" (1923)
Fervor de Buenos Aires
Actividades:
1- Mirar, observar y analizar los links compartidos.
2- Buscar en el link de Fervor de Buenos Aires los poemas "La recoleta", "Calle desconocida", "Las rosas", "Amanecer".
3-Elegir uno, leerlo y explicar qué características ultraístas posee. Se debe ejemplificar y la explicación debe poseer categoría y explicación personal sobre lo que se entiende.
IMPORTANTE: TIENEN TIEMPO HASTA EL 1 DE SEPTIEMBRE PARA REALIZAR ESTA ACTIVIDAD.
¡Espero sus comentarios!
El análisis se realiza en base al poema “La Recoleta”, en el que se encuentran plasmadas distintas características de la vanguardia ultraísta; como ya sabemos en el ultraísmo se utiliza la metáfora, en este caso se describe de la siguiente manera: “Son para el solitario una promesa
ResponderBorrarporque millares de almas singulares las pueblan” (Jorge Luis Borges, libro Fervor de Buenos Aires, poema “La Recoleta”, 1923) pero también se expresa el estado interno del autor “donde austeras casitas apenas se aventuran, abrumadas por inmortales distancias, a perderse en la honda visión de cielo y llanura.” (Jorge Luis Borges, libro Fervor de Buenos Aires, poema “La Recoleta”, 1923) en cada estrofa se refleja el verso libre, como así también el uso de palabras esdrújulas, “No las ávidas calles,
incómodas de turba y ajetreo” o también “ajenas de árboles piadosos”, (Jorge Luis Borges, libro Fervor de Buenos Aires, poema “La Recoleta”, 1923) y por ultimo se destaca la descripción de varias imágenes en una como lo hace aquí “LAS CALLES DE Buenos Aires ya son mi entraña.” (Jorge Luis Borges, libro Fervor de Buenos Aires, poema “La Recoleta”, 1923).
Trinidad, bien lo analizado.
BorrarLuego de ver los videos compartidos, decidí realizar un análisis del poema “La Rosa” de Jorge Luis Borges. La característica principal que pude detectar en este poema y que simboliza primordialmente al tipo de vanguardia ultraísta fue la metáfora. La misma aparece en varias ocasiones y permite establecer una relación entre dos términos, como por ejemplo:“la inmarcesible rosa que no canto […]” Esta metáfora trata a la rosa como algo inalcanzable, que nunca se va a marchitar; a esta expresión la repite a lo largo del poema. Sin embargo Borges se contradice al decir: “la que es peso y fragancia”, ya que se deja de pensar en la rosa como algo inalcanzable, y pasa ser algo real y existente.
ResponderBorrarTambién me encontré con una poesía subjetiva pero no sentimental, ya que a la rosa (flor), siempre se la relacionó como un símbolo de amor y romance, sin embargo en este poema la vemos como una simple flor, que a lo largo de la historia se mantendrá con su simpleza: “la del negro jardín de la alta noche,
la de cualquier jardín y cualquier tarde […] […] la rosa de los persas y de Ariosto”
Y como característica ultraísta final tenemos la falta de rima:
“[…] la joven flor platónica,
la ardiente y ciega rosa que no canto,
la rosa inalcanzable.”
En el poema "Rosas" de Jorge Luis Borges, pude encontrar diversas características del ultraísmo que me permitieron detectar al instante el tipo de vanguardia estudiado. En primer lugar, al leer el poema se puede observar que Borges se dirige a una persona, quien es el reconocido Rosas, de una manera fría e insensible, lo que nos muestra una poesía subjetiva individualista, con la completa eliminación del sentimentalismo ya que no muestra la belleza y el amor en el poema sino todo lo contrario:
"Famosamente infame
su nombre fue desolación de las casas,
idolátrico amor en el gauchaje
y horror del tajo en la garganta."
También en este poema vemos la falta de rima y la eliminación de elementos ornamentales, adjetivos y nexos: “La imagen del tirano
abarrotó el instante,
no clara como un mármol en la tarde,
sino grande y umbría
como la sombra de una montaña remota
y conjeturas y memorias
sucedieron a la mención eventual
como un eco insondable”.
Y por último, encontré como característica del ultraísmo, la metáfora que es el elemento primordial en esta vanguardia, y nos permite establecer una relación entre dos términos:
“Ya toda vida, por humilde que sea,
puede pisar su nada y su noche”
Esta metáfora nos quiere decir que toda vida tiene su fin; no importa la clase de persona que seamos, nuestra vida terminará con la muerte.
Virginia, bien lo analizado.
BorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarRealizaré un análisis del poema "CALLE DESCONOCIDA" de Jorge Luis Borges (Fervor de Buenos Aires, 1923). En el mismo se puede encontrar variadas características de la vanguardia; se puede detectar la metáfora, como la principal vanguardia del ultraísmo,
ResponderBorrar"(...) cuando la sombra no entorpece los pasos
y la venida de la noche se advierte
como una música esperada y antigua..." esta nos da a entender no sólo que la noche es esperada, sino que también espera el encuentro con la calle que al igual que la música es antigua y esperada.
Reconocí también, la eliminación de la rima, "(...)Todo —la medianía de las casas,
las modestas balustradas y llamadores,
tal vez una esperanza de niña en los balconesentró
en mi vano corazón
con limpidez de lágrima...". Notamos que desaparecen los elementos ornamentales, adjetivos y nexos como ser: "(...) Sólo después reflexioné
que aquella calle de la tarde era ajena,
que toda casa es un candelabro
donde las vidas de los hombres arden
como velas aisladas,
que todo inmediato paso nuestro
camina sobre Gólgotas".
Aparece la ironía en el poema lo vemos así en el siguiente verso "(...) En esa hora en que la luz
tiene una figura de arena,
di con una calle ignorada..." esto no es así ya que el conocía esta calle, solo quiere demostrar que la echaba de menos al alejarse de Buenos Aires y regresar después de un tiempo.
En este poema Borges quiere dar a conocer sus recuerdos al lector, llegando a la conclusión de cuanto extraño esa "calle desconocida" de Buenos Aires, mostrándonos como cambian las cosas constantemente, (en este caso la calle), independientemente de los seres humanos; Jorge Luis Borges, entiende que el cambio de estas (calle), es el reflejo de un cambio en las personas que los habitan con el paso del tiempo. El mismo nos muestra su fuerte afecto hacia la ciudad y la manera de extrañarla cuando no la tuvo cerca, sus recuerdos y su anhelo por Buenos Aires.
Milagros, bien lo analizado.
BorrarLa característica principal del ultraísmo es la metáfora. En el siguiente texto, hice un análisis al poema "amaneceres" de Jorge Luis Borges (Fervor de Buenos Aires 1923)
ResponderBorrarA continuación un fragmento del poema en el que se puede identificar la vanguardia ultraísta mediante una metáfora, "Y ya que las ideas no son eternas como el mármol sino inmortales como un bosque o un río (...)" esta metáfora hace regencias a las ideas sobre Buenos Aires.
Otra metáfora encontrada que representa a la vanguardia ultraísta, "y la superstición de esa hora cuando la luz como una enredadera(...)" esta compara a la luz del amanecer del sol con una enredadera, queriendo decir lo maravilloso y complejo que es el sol.
Este hermoso poema habla de los amaneces universales, comparándolos con los amanereces de la cuidad de Buenos Aires. Al comienzo compara al amanecer con algo horrible como dice en este fragmento "como presentimiento tembloroso del amanecer horrible que ronda (...)"
Amira, el segundo ejemplo pensado como metáfora es una comparación ¿Qué otra característica observas?
BorrarEn "Calle desconocida" podemos identificar ciertas características literarias que convierten a este poema, en un poema ultraísta.
ResponderBorrarComienza con una metáfora “ En esa hora en que la luz tiene una figura de arena"(Jorge Luis Borges, libro Fervor de Buenos Aires, poema “Calle desconocida”) Describiendo un atardecer.
Cambien encontré otra metáfora que representa a la vanguardia ultraísta “Quizá esa hora de la tarde de plata” (Jorge Luis Borges, libro Fervor de Buenos Aires, poema “Calle desconocida”) representa que la penumbra es el instante en el tiempo que le otorga acceso a sus recuerdos.
Brenda, ¿qué otras características observás?
BorrarConsidero que la obra de Jorge Luis Borges “Calle desconocida” presenta los siguientes aspectos ultraístas la cual la convierten en una obra de ese movimiento:
ResponderBorrar• Falta de rima en el poema:
“ Quizá esa hora de la tarde de plata
diera su ternura a la calle,
haciéndola tan real como un verso
olvidado y recuperado.” (Jorge Luis Borges, libro Fervor de Buenos Aires, poema “Calle desconocida”, 1923).
Considero que el poema en su gran mayoría no posee rima, y las que posee son muy poco marcadas, lo cual es muy característico de este movimiento el cual alentaba a la libre expresión sobre la prosa.
• Utilización de la metáfora:
“Sólo después reflexioné
que aquella calle de la tarde era ajena,
que toda casa es un candelabro
donde las vidas de los hombres arden
como velas aisladas,
que todo inmediato paso nuestro
camina sobre Gólgotas.” (Jorge Luis Borges, libro Fervor de Buenos Aires, poema “Calle desconocida”, 1923)
Utiliza metáforas en varios versos para describir situaciones o dejar entrever un doble sentido irónico.
• Riqueza de imágenes (interpretado por mi como riqueza en la descripción de imágenes):
“En esa hora en que la luz
tiene una figura de arena,
di con una calle ignorada,
abierta en noble anchura de terraza,
cuyas cornisas y paredes mostraban
colores blandos como el mismo cielo
que conmovía el fondo.” (Jorge Luis Borges, libro Fervor de Buenos Aires, poema “Calle desconocida”, 1923)
Utiliza una excesiva, creo yo, descripción de imágenes que suceden en la obra con muchos recursos como puede ser a veces la metáfora para poder adentrarnos en la obra.
Juan, completá, con tus palabras, lo que entendés por las metáforas.
BorrarEl Ultraísmo es un movimiento literario de vanguardia, que se caracterizó principalmente por su oposición al modernismo.En "Calle desconocida" se reflejan varias caracteristicas que convierten a este poema en poema ultraista. Recordando que algunas de las características del Ultraísmo son:
ResponderBorrarReducción de la lírica a su elemento primordial: la metáfora, por ejemplo: "di con una calle ignorada,
abierta en noble anchura de terraza, cuyas cornisas y paredes mostraban colores blandos como el mismo cielo que conmovía el fondo."(Jorge Luis Borges, libro Fervor de Buenos Aires, poema “Calle desconocida”)
Tachadura de las frases medianeras, los nexos y los adjetivos inútiles.
Abolición de los trebejos ornamentales, el confesionalismo, la circunstanciación, las prédicas y la nebulosidad rebuscada.
Síntesis de dos o más imágenes en una, que ensancha de ese modo su facultad de sugerencia.
Rocío, faltan ejemplos en el análisis realizado y además, explicar qué significa para vos esa metáfora seleccionada.
BorrarEn el poema las Rosas de Jorge Luis Borges encontré 2 características relacionadas al Ultraísmo , la primera que encontré fue la falta de rimas
ResponderBorrar"la que siempre es la rosa de las rosas,
la joven flor platónica,
la ardiente y ciega rosa que no canto,
la rosa inalcanzable"
la siguiente característica destacada fue la metáfora, la cual aparece en varias ocasiones como por ejemplo:
"La joven flor platónica […]”- “la inmarcesible rosa que no canto […]”.
Matías, explicá con tus palabras lo que entendés con la metáfora y ¿qué otras caracteristicas observas?
BorrarViendo y analizando lo que es el ultraísmo, podemos reconocer que es un movimiento liberal de lo clásico en donde se descarta la utilización de la metáfora, eliminación de la rima, entre otras cosas.
ResponderBorrarDestacando éstas características dentro del poema "La Rosa" (Jorge Luis Borges, "Fervor de Buenos Aires, 1923) encontramos varias metáforas como por ejemplo; "La inmarcesible rosa que no canto" verso 1(Jorge Luis borges, "fervor de Buenos Aires", 1923) que hace referencia a una simple flor que es eterna e inalcanzable; como también otro fragmento metafórico, "La joven flor platónica" verso 10(Jorge Luis Borges,"Fervor de Buenos Aires", 1923) que identifica también a una rosa inalcanzable que no se puede tener como si fuera una irreal; pero en el verso 2 que dice " la que es peso y fragancia " (Jorge Luis Borges, "Fervor de Buenos Aires", 1923) toma a la rosa como una flor que está presente que se puede sentir y tocar.
Tomando otra particularidad de éste poema sobre la falta de rimas encontramos; " la rosa inalcanzable" verso 12, "La de cualquier jardín y cualquier tarde" verso 4 (Jorge Luis Borges, "Fervor de Buenos Aires, 1923) estos versos en sí no se le encuentra rima alguna, solo son oraciones que simbolizan algo sin la necesidad de una tonada.
Por último pude identificar la falta de sentimiento sobre éste poema, Borges simplemente describe la rosa como una flor corriente, no se basa en la ideología común de que ésta significa amor o romanticismo. Él solo explica sus características fríamente.
Valentina, quizás fue un error de tipeado pero el ultrísmo SÍ tiene en cuenta la metáfora, es la base de ese movimiento.
BorrarDespués de observar los links, elegí analizar el poema “Calle Desconocida” del escritor Jorge Luis Borges. En el mismo encontré algunas características de la vanguardia ultraísta.
ResponderBorrarAparición de metáfora: “Cuando la sombra no entorpece los pasos y la venida de la noche se advierte como una música esperada y antigua,
como un grato declive.” (Jorge Luis Borges, libro Fervor de Buenos Aires, poema “Calle Desconocida”, 1923) Hay un doble sentido en esta comparación, no solo se espera la llegada de la noche, sino que también el encuentro con la calle. Nos da a conocer que la calle, al igual que la música, es esperada y antigua.
Otra metáfora: “En esa hora en que la luz tiene una figura de arena” (Jorge Luis Borges, libro Fervor de Buenos Aires, poema “Calle Desconocida”, 1923) Esta metáfora describe al atardecer.
Poesía subjetiva e individualista: (descripción sentimental)
“di con una calle ignorada, (...).” (Jorge Luis Borges, libro Fervor de Buenos Aires, poema “Calle Desconocida”, 1923) Hace referencia a que no ha visitado esta calle en un largo tiempo ya que ha sido ignorada por el mismo. (Autor)
Énfasis en las percepciones de imágenes: “(…) abierta en noble anchura de terraza,
cuyas cornisas y paredes mostraban
colores blandos como el mismo cielo
que conmovía el fondo.” (Jorge Luis Borges, libro Fervor de Buenos Aires, poema “Calle Desconocida”, 1923) Nos permite imaginarnos como es la terraza, las paredes y su color celeste como el cielo.
Eliminación de rima: podemos observar esta característica desde el comienzo hasta el final del poema, pero dejo un fragmento para identificarla. “Quizá esa hora de la tarde de plata diera su ternura a la calle,
haciéndola tan real como un verso
olvidado y recuperado.” (Jorge Luis Borges, libro Fervor de Buenos Aires, poema “Calle Desconocida”, 1923)
Para finalizar puedo concluir que este poema posee las características ultraístas mencionadas y muchas más.
El poema nos deja situarnos en el pasado del autor, también demuestra la estimación de Borges hacia los cambios positivos de los espacios en la ciudad de Buenos Aires, el cambio de estos es el reflejo de un cambio en las personas que los habitan con el paso del tiempo.
Paula Tavoloni
Paula, el primer ejemplo no es metáfora sino comparación. Lo demás, bien
BorrarEl análisis que voy hacer es del poema "La Recoleta". En primer lugar y como para refrescar la memoria las características del ultraísmo son:
ResponderBorrar• el uso de metáfora como por ejemplo: "Estas cosas pensé en la Recoleta, en el lugar de mi ceniza"(Borges, Fervor de Buenos Aires, 1923),con esta hace referencia al lugar de su muerte.
• Eliminación de de la rima como por ejemplo: "Vibrante en las espadas y en la pasión y dormida en la hiedra, sólo la vida existe." (Borges, Fervor de Buenos Aires, 1923)
• Se expresa el estado interno del autor como por ejemplo: "Donde austeras casitas apenas se aventuran, abrumadas por inmortales distancias, a perderse en la honda visión de cielo y llanura" (Borges, Fervor de Buenos Aires, 1923)
• Descripción de imágenes: "Bellos son los sepulcros, el desnudo latín y las trabadas fechas fatales, la conjunción del mármol y de la flor y las plazuelas con frescura de patio y los muchos ayeres de a historia hoy detenida y única" (Borges, Fervor de Buenos Aires, 1923)
EMILIANO RÉ
Bien Emiliano, podrías explicar qué significa para vos el ejemplo sobre el "estado interno".
BorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEl poema que elegí es:"La Rosa"
ResponderBorrarEn mi opinión la relación que este poema tiene con el ultraismo es la eliminación de las rimas por ejemplo: "la inmarcesible rosa que no canto,
la que es peso y fragancia" - "la rosa que resurge de la tenue
ceniza por el arte de la alquimia"
En otro caso también encontré la aparición de metáforas por ejemplo: "la que es peso y fragancia[..]" Esto quiere decir que la rosa esta, es real y se puede sentir y tocar.
Sebastian Broardo
Sebastián, bien lo analizado. ¿Encontras algo más en relación a las caracteristicas?
Borrarla primera característica que podemos encontrar en el poema La Rosa, es la falta de rimas:
ResponderBorrarla inmarcesible rosa que no canto,
la que es peso y fragancia,
la del negro jardín de la alta noche,
la de cualquier jardín y cualquier tarde,
la rosa que resurge de la tenue
ceniza por el arte de la alquimia,
la rosa de los persas y de Ariosto,
La segunda característica que podemos encontrar es que que repite muchas veces la metafora:
la inmarcesible rosa que no canto(...) la rosa de los persas y de Ariosto(...)
Borges usa La Rosa para poner como que es un amor, que puede ser fraternal,o de amistad
Lautaro, bien lo analizado. Recordá la forma de citar. ¿Qué otra característica observas?
BorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarLuego de ver los liks designados, de leer y analizar “la rosa” de Juan Luis Borges, logre encontrar dos características típicas del ultraísmo:
ResponderBorrar• Como por ejemplo: “la inmarcesible rosa que no canto, la que es peso y fragancia, la del negro jardín de la alta noche” o como metáfora:
• “la joven flor platónica” – Jorge Luis Borges, libro fervor de Buenos Aires, poema “la rosa”1923 . En el mismo se introducen el uso de la metáfora eliminación de la rima, entre otras.
• El poema deja claramente en evidencia la figura femenina inalcanzable tratándose de un amor platónico y haciendo alusión a su belleza comparándola con una linda y delicada rosa.
• El poema está en su gran parte escrito centrándose en el sustantivo y dejando de lado los adjetivos calificativos.
Lucía, bien lo analizado recordá que los datos de las citas van entre paréntesis. ¿Qué ejemplos observas con el uso de sustantivos?
BorrarEl poema elegido para analizar después de haber revisado el link Fervor de Buenos Aires es "Despedida.
ResponderBorrarEn el se pueden observar características típicas del ultraismo como por ejemplo la falta de rima en todo el poema,solos dos finales de los versos coincidieron (verso 2 y verso 10.
Otro punto en común con el ultraismo es el uso masivo dela metáfora, la cual esta presente en todos y cada uno de los versos, por ejemplo
" Entre mi amor y yo han de levantarse
trescientas noches como trescientas paredes
y el mar será una magia entre nosotros.
No habrá sino recuerdos." (Borges, Despedida. 1923)
Esta metáfora se refiere, a mi parecer, a los sentimientos de alguien enfrentados a obstáculos ( el cual creo es el tiempo) que los mismos se irán desgastando en un futuro y se convertirán en nada mas que "recuerdos".
Otros recursos altruista son la falta de adjetivos,presente en este poema,y el desborde de sustantivos. Por ejemplo se extraen del texto los siguientes sustantivos:
•Amor •Paredes •Mar •pena •Campos •Camino •Mármol, entre otros.
Como ultima característica ultraista se resalta la falta de nexos entre verso y verso. Por ejemplo:
"Oh tardes merecidas por la pena,
noches esperanzadas de mirarte,
campos de mi camino,
firmamento que estoy viendo y perdiendo..." (Borges, Despedida. 1923)
En este fragmento se puede apreciar que pasa de noches, a campos y de campos a firmamentos sin ningún conector o nexo.
Por ultimo la diferencia encontrada con el ultruismo es que el poema esta dentro del topico sentimental, cosa que es atípica de la vanguardia. En el texto se despegan muchas emociones, poco común en este tipo de vanguardia ultraista.
Franca, concuerod con vos en el análisis establecido especialmente, en el ejemplo de metáfora.
BorrarLuego de observar y analizar el poema "La Rosa" escrito por Jorge Luis Borges pude extraer las siguientes características que hacen este poema un movimiento ultraísta:
ResponderBorrar• Se han eliminado las rimas "la inmarcesible rosa que no canto,
la que es peso y fragancia,
la del negro jardín de la alta noche,
la de cualquier jardín y cualquier tarde(..)” (Jorge Luis Borges- Libro Fervor de Buenos Aires 1923- Poema “La rosa”).
• Otra característica destacadas es: El uso de metáforas: “la joven flor platónica,
la ardiente y ciega rosa que no canto,
la rosa inalcanzable” (Jorge Luis Borges- Libro Fervor de Buenos Aires 1923- Poema “La rosa”). Esta metáfora hace referencia a una joven mujer, bella la cual la compara con una rosa; una mujer inalcanzable para el autor, por eso hace referencia a que es “platónico”.
• Se han eliminado los adjetivos de este poema, el poema en si tiene adjetivos pero no son calificativos de la “mujer” que hace referencia con el uso de metáforas, si no que se centra más específicamente a describir el sustantivo del cual habla "la joven flor platónica,
la ardiente y ciega rosa que no canto" (Jorge Luis Borges- Libro Fervor de Buenos Aires 1923- Poema “La rosa”)
Antonella, muy bien el análisis. Es posible la lectura de este poema pensándolo como una gran metáfora relacionada a la figura femenina.
BorrarYo elegí el poema “La Rosa”. La metáfora de este poema es una mujer o que se está refiriendo a una persona en especial. “la que siempre está sola, la que siempre es la rosa de las rosas” Jorge Luis Borges, libro Fervor de Buenos Aires, poema “La Rosa”, 1923. Otra característica es que se puede notar es la forma en que esta expresado el poema por la forma de escribir.
ResponderBorrarEncontramos la característica de la falta de rima con por ejemplo en “la joven flor platónica, la ardiente y ciega rosa que no canto, la rosa inalcanzable.” Jorge Luis Borges, libro Fervor de Buenos Aires, poema “La Rosa”, 1923.
Bruno, recordá que los datos de las citas deben ir entre perántesis. Al igual que Antonella y Lucía concuerdo con que el poema es una gran metáfora femenina. ¿Qué otras características observas?
BorrarDespués de observar los links, elegí analizar el poema “Calle Desconocida” del escritor Jorge Luis Borges.
ResponderBorrarCalle desconocida, trata sobre como el espacio es sometido a una regeneración constante. El yo poético reflexiona sobre una calle alejada de su presente, cambiada, que desde su punto es vista es inmejorable. Calle desconocida consta de una sola estrofa.
El primer apartado (que va desde el primer hasta el octavo verso) muestra al yo poético antes de encontrar la calle “ignorada”, seguidamente el segundo apartado (que va desde el noveno hasta el dieciochavo verso) describe el sentimiento que le genera la calle, y el tercer y último apartado (que va desde el dieciochavo verso hasta el final del poema) es su reflexión sobre el cambio que tuvo la calle.
Comienza con una metáfora “En esa hora en que la luz tiene una figura de arena”. Describiendo físicamente una atardecer de la calle añorada. Continúa con una descripción sentimental “di con una calle ignorada”. Referenciando directamente como el yo poético no ha visitado a esta calle en un largo tiempo ya que ha sido ignorada por el mismo. Narra sobre el cambio físico al cual se ha sometido la calle durante el tiempo que fue ignorada con un símil “cuyas cornisas y paredes mostraban colores blandos como el mismo cielo que conmovía el fondo”. El símil compara los colores blandos de las cornisas y las paredes, de las casas que componen la calle, con el cielo. El yo poético se muestra conmovido por esta similitud.
En la tercera y última y unidad de sentido, el yo poético hace una confesión final de la calle hacia la que gravita todo el poema y que de principio a fin, contempla en la virtuosa penumbra que tanto agudizó sus recuerdos de un pasado. Su reflexión comienza con una aserción al lector de que la penumbra es el instante en el tiempo que le otorga acceso a sus recuerdos. Para esto, utiliza una metáfora que ilustra los colores de la penumbra (“Quizá esa hora de la tarde de plata”) y una personificación de la calle en la que le confiere ternura a la misma (revalidando así la percepción sensorial y las emociones positivas que el lector deduce del yo poético).
Eugenia, con tus palabras explicá solamente las características propias del ultraísmo, como por ejemplo las metáforas.
BorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarDespués de ver, y analizar los videos anteriores, decidí analizar el poema “Calle desconocida” de Jorge Luis Borges publicado en “Fervor de Bs. As “(1923). En el que encontré las siguientes características del ultraísmo;
ResponderBorrar-Metáforas, estas se encuentran a lo largo de todo el poema como “la venida de la noche se advierte como una música esperada y antigua” (Jorge Luis Borges, del libro El fervor de Bs. As, poema “Calle desconocida” 1923). Esta metáfora nos hace referencia a la llegada de la noche, y una comparación de la calle con las música ambas como esperadas y antiguas.
-Otra característica del ultraísmo que pude encontrar en este poema es la falta de rima en el mismo “En esa hora en que la luz tiene una figura de arena, di con una calle ignorada” (Jorge Luis Borges, libro “Fervor de Bs. As”, poema “Calle desconocidas” 1923).
-Poesía subjetiva e individualista: “di con una calle ignorada” (Jorge Luis Borges, libro “Fervor en Bs. As”, poema “La calle desconocida” 1923). En esa frase podemos observar que es algo personal que le ha pasado al autor, el de encontrarse con una calle que ha desconocido debido a su ausencia por años en Bs. As.
Como una conclusión puedo decir que es un poema que cuenta con muchas características del vanguardismo. Y en el que el autor deja plasmado lo que le pasaba al recorrer las calles de Bs. As, encontrando sitios ignorados, y cambios en la ciudad.
Jesica Herrera
Jésica, ele ejemplo brindado de metáfora es una comparación (vos misma lo explicás de esa manera y además está el nexo "como".)
BorrarDespues de haber revisado el link Fervor de Buenos Aires elegi el poema "Las Calles" la primera caracterista ultraista es la metafora, por ejemplo:
ResponderBorrar"Las calles de Buenos Aires
ya son mi entraña." (Borges, Las Calles, 1923)
Está quiere decir que la persona le tiene mucho afecto a la cuidad y ya es parte de su historia.
Otro recurso ultraista es la falta de rima en todo el poema, por ejemplo:
"Son para el solitario una promesa
porque millares de almas singulares las pueblan,
únicas ante Dios y en el tiempo
y sin duda preciosas." (Borges, Las Calles, 1923).
Otro recurso es el uso de mucho sustantivos, como los siguientes:
• Buenos Aires •Calles •Barrio •Arboles, de todos estos en cual se centra el poemas son las calles. CAMILA IBARRA
Franca, ese poema no estaba dentro de la elección que estipulé y además lo habíamos trabajado en clase. Realizá nuevamente el análisis.
BorrarDespuès de ver los links sugeridos eh decidido analizar el poema “ La rosa” de Jorge Luis Borges , en este encontré las siguientes características ultraísta còmo la metáfora, esta permita la relación entre dos términos o màs. Ej: “La inmarcible rosa que no canto” “Jorge Luis Borges del libro fervor en Bs As, poema “calles desconocida”. 1923” esta metáfora hace referencia a que la rosa es algo muy grande e inalacanzable, una rosa imposible de desaserse pero luego el escritor le da otro significado al decir que “la que es peso y frangancia, la del negro jardín de la alta noche” refiriéndose mas a que la rosa ya no es tan inalcanzabe como lo decía al principio del poema. Otra características es la eliminación de rima, ya que no existe rima alguna como por ejemplo en “la que siempre es rosa de las rosas, la joven flor platónica.la ardiente y ciega rosa que no canto, la rosa inalcanzable” “ Jorge Luis Borges del libro “fervor en Bs As” del poema “calles desconocidas”. 1923” CLARIBEL SAYNO
ResponderBorrarClaribel, se observa una confusión entre los poemas La rosa y Calle desconocida. ¿Cuál elegis para analizar?
BorrarEl análisis del poema “La Rosa” de Jorge Luis Borges. En este poema al analizarlo podemos ver que aparece seguido la metáfora ya que es primordialmente al tipo de vanguardia ultraísta, establece conexiones como “la inmarcesible rosa que no canto”(“La Rosa” de Jorge Luis Borges), La metáfora trata a la rosa como una perfecta, única, Como por ejemplo: “a que siempre es la rosa de las rosas”( “La Rosa” de Jorge Luis Borges”) se puede ver que se repite en todo el poema, también encontramos como característica ultraísta la falta de ritma “la joven flor platónica”( La Rosa” de Jorge Luis Borges”). ya que al leer el poema vemos que se sale del contexto de la rima.
ResponderBorrarEn el poema "La Rosas" de Jorge Luis Borges, se puede observar que se dirige a una persona, una persona sin sentimientos podemos decir una persona fría. Se puede ver como característica del ultraísmo la metáfora que es el elemento primordial en esta vanguardia. Tambien es un poema en que aparece la falta de rima y la eliminación de elementos ornamentales, adjetivos y nexo.
Tomás, de esas últimas características del ultraísmo que explicas, faltan ejemplos del poema.
BorrarLuego de observar los links, decidí analizar el poema “Calle Desconocida” del escritor Jorge Luis Borges. En el mismo es posible encontrar características del movimiento del ultraísmo.
ResponderBorrarCARACTERÍSTICAS:
*Aparición de metáfora: “Cuando la sombra no entorpece los pasos y la venida de la noche se advierte como una música esperada y antigua,
como un grato declive.” (Jorge Luis Borges, libro Fervor de Buenos Aires, poema “Calle Desconocida”, 1923) Hay un doble sentido en esta comparación, no solo se espera la llegada de la noche, sino que también el encuentro con la calle. Nos da a conocer que la calle, al igual que la música, es esperada y antigua. Con esto podemos confirmar el concepto de metáfora sabiendo que la misma es "una figura retórica de pensamiento por medio de la cual una realidad o concepto se expresan por medio de una realidad o concepto diferentes con los que lo representado guarda cierta relación de semejanza." según el diccionario enciclopedia.
*Poesía subjetiva e individualista: (descripción sentimental)
“di con una calle ignorada, (...).” (Jorge Luis Borges, libro Fervor de Buenos Aires, poema “Calle Desconocida”, 1923) Hace referencia a que no ha visitado esta calle en un largo tiempo ya que ha sido ignorada y olvidada por el autor.
*Énfasis en las percepciones de imágenes: “(…) abierta en noble anchura de terraza,
cuyas cornisas y paredes mostraban
colores blandos como el mismo cielo
que conmovía el fondo.” (Jorge Luis Borges, libro Fervor de Buenos Aires, poema “Calle Desconocida”, 1923) Con su descripción nos lleva a imaginarnos como es la terraza, las paredes y su color celeste como el cielo.
*Eliminación de rima: Se logra observar en todo el poema y es muy característico de este movimento, la rima libre sin ectructuras, logrando así que el autor escriba sin atudaduras, por ejemplo: “Quizá esa hora de la tarde de plata diera su ternura a la calle,
haciéndola tan real como un verso
olvidado y recuperado.” (Jorge Luis Borges, libro Fervor de Buenos Aires, poema “Calle Desconocida”, 1923)
Para concluir es necesario plasmar que este poema demuestra la estimación de Borges hacia los cambios positivos de los espacios en la ciudad de Buenos Aires, el cambio de estos es el reflejo de un cambio en las personas que los habitan con el paso del tiempo.Sin dejar de lado la admiración que el autor tiene a Buenos Aires y el amor que demuestra para con la misma.
ELISA DE JORGE
Elisa, muy bien lo analizado.
BorrarLuego de ver los videos compartidos y leer un poco cada poema, me interesé por “CALLE DESCONOCIDA” y es sobre el cual haré el análisis de ultraísmo.
ResponderBorrarLas características más relevantes de este movimiento son: Metáfora como elemento primordial, eliminación de la rima, eliminación de elementos ornamentales, ironía, Síntesis de dos o más imágenes en una y poesía subjetiva e individualista.
Cuando comenzamos a leer este poema poco a poco nos damos cuentas de que en él se encuentran varias características del movimiento:
• Eliminación de la rima:
“Penumbra de la paloma
llamaron los hebreos a la iniciación de la tarde
cuando la sombra no entorpece los pasos
y la venida de la noche se advierte
como una música esperada y antigua,
como un grato declive.”
• Poesía subjetiva e individualista:
“Quizá esa hora de la tarde de plata
diera su ternura a la calle,
haciéndola tan real como un verso
olvidado y recuperado.”
• Metáfora:
“Sólo después reflexioné
que aquella calle de la tarde era ajena,
que toda casa es un candelabro
donde las vidas de los hombres arden
como velas aisladas…”
Aquí el autor realiza una metáfora continuada muy notoria.
• Alusión de imágenes :
“En esa hora en que la luz
tiene una figura de arena,
di con una calle ignorada,
abierta en noble anchura de terraza,
cuyas cornisas y paredes mostraban
colores blandos como el mismo cielo
que conmovía el fondo.”
Viendo este ejemplo no hace falta explicar cómo el autor nos hace adentrar al poema desde nuestra imaginación.
Con estos ejemplos mencionados, sobre las características ultraístas, concluimos que este es un poema totalmente de la vanguardia ultraísta.
Joaquín, bien lo analizado pero ¿qué entendes por el ejemplo de metáfora señalada?
BorrarDespues de haber revisado el link Fervor de Buenos Aires elegi el poema "Las Calles" la primera caracterista ultraista es la metafora, por ejemplo:
ResponderBorrar"Las calles de Buenos Aires
ya son mi entraña." (Borges, Las Calles, 1923).
Está quiere decir que la persona le tiene mucho afecto a la cuidad y ya es parte de su historia.
Otro recurso ultraista es la falta de rima en todo el poema, por ejemplo:
"Son para el solitario una promesa
porque millares de almas singulares las pueblan,
únicas ante Dios y en el tiempo
y sin duda preciosas." (Borges, Las Calles, 1923).
Otro recurso es el uso de mucho sustantivos, como los siguientes:
• Buenos Aires •Calles •Barrio •Arboles •casitas, de todos estos en cual se centra el poemas son las calles.
Otro recurso es la falta de nexos entre verso y verso, por ejemplo:
"Hacia el Oeste, el Norte y el Sur
se han desplegado -y son también la patria- las calles;
ojalá en los versos que trazo
estén esas banderas." ((Borges, Las Calles, 1923)
Camila, este poema no estaba dentro de la selección que hice. elegí otro y analizalo.
BorrarDespués de leer los links sugeridos, decide elegir para explicar "La Rosa"
ResponderBorrarLas características ultraistas que posee son:
-Uso de la metáfora
"la rosa de los persas y de Ariosto,
la que siempre está sola,
la que siempre es la rosa de las rosas,
la joven flor platónica,
la ardiente y ciega rosa que no canto,
la rosa inalcanzable..."
-Eliminacion de rima
"la que siempre es la rosa de las rosas,
la joven flor platónica,
la ardiente y ciega rosa que no canto,
la rosa inalcanzable..."
-falta de adjetivos y el desborde de sustantivos
"la de cualquier jardín y cualquier tarde,
la rosa que resurge de la tenue
ceniza por el arte de la alquimia"
En este fragmento da a entender desde mi perspectiva el amor de una persona a otra que es prácticamente imposible, un amor platónico con una mujer de en sueños como bien nombra el autor por medio de las metáforas.
Jorge Luis Borges- Libro Fervor de Buenos Aires 1923- Poema “La rosa”
Weiss Kevin
Kevin, debes explicar con tus palabras el significado de las características.
BorrarLuego de leer los links, me intereso analizar el poema “Calle desconocida” del escritor Jorge Luis Borges. En este poema aparecen distintas características de la vanguardia ultraísta.
ResponderBorrar- Eliminación de rima: Aparece desde el comienzo hasta el final del poema. “En esa hora en que la luz tiene una figura de arena, di con una calle ignorada, abierta en noble anchura de terraza, cuyas cornisas y paredes mostraban colores blandos como el mismo cielo que conmovía el fondo”. (Jorge Luis Borges, libro Fervor de Buenos Aires, poema “Calle Desconocida”, 1923)
- Poesía subjetiva e individualista: “di con una calle ignorada, (...).” (Jorge Luis Borges, libro Fervor de Buenos Aires, poema “Calle Desconocida”, 1923) Se refiere a que ignoro la calle por mucho tiempo ya que no la visitaba.
- Énfasis en las percepciones de imágenes: “(…) abierta en noble anchura de terraza, cuyas cornisas y paredes mostraban colores blandos como el mismo cielo que conmovía el fondo.” (Jorge Luis Borges, libro Fervor de Buenos Aires, poema “Calle Desconocida”, 1923) En esta parte nos permite conocer de que colores eran las paredes e imaginarnos como eran las terrazas.
- Aparición de metáfora: “Cuando la sombra no entorpece los pasos y la venida de la noche se advierte como una música esperada y antigua,
como un grato declive.” (Jorge Luis Borges, libro Fervor de Buenos Aires, poema “Calle Desconocida”, 1923) Si observamos en esta comparación no solo se espera la llegada de la noche, sino que también se espera el encuentro con la calle. Existe un doble sentido.
GIMENA SARMIENTO
Gimena, el ejemplo seleccionado para analizar la metáfora corresponde a una comparación doble (está presente 4 elementos comparativos unidos por el nexo "como")
ResponderBorrarChicos, muy buenos los análisis. Observen mis comentarios y completen. Solamente lo podrán hacer los alumnos que han participado antes del 1/9 y tengan observaciones.
ResponderBorrarCuando desarrollemos la literatura cordobesa volveré a subir actividades. ¡Gracias por la participación!