miércoles, 17 de agosto de 2016

"El primer" Borges y el Ultraísmo

¡Hola 6to año!

En esta oportunidad vamos a trabajar con el autor argentino Jorge Luis Borges. Como su obra es amplísima y compleja solamente nos centraremos en sus primeros años cuando se encontraba influenciado por el movimiento vanguardista Ultraísmo.


Para comenzar les dejo un link para que observen y refresquen la memoria sobre qué es el Ultraísmo.

Ultraísmo

En el siguiente link comenzamos a analizar la relación del autor con el movimiento vanguardista.

Ultraísmo y Borges

Y por último, les comparto el link de una de las obras ultraístas de Borges, "Fervor de Buenos Aires" (1923)

Fervor de Buenos Aires

Actividades:
1- Mirar, observar y analizar los links compartidos.
2- Buscar en el link de Fervor de Buenos Aires los poemas "Remordimiento por cualquier muerte", "Inscripción sepulcral", "Rosas", "Inscripción en cualquier sepulcro".
3-Elegir uno, leerlo y explicar qué características ultraístas posee.

IMPORTANTE: TIENEN TIEMPO HASTA EL 24 DE AGOSTO PARA REALIZAR ESTA ACTIVIDAD.

¡Espero sus comentarios!
Marilina.

52 comentarios:

  1. El poema "Remordimiento por cualquier muerte" posee las siguientes características ultraistas: el uso de la metáfora "Libre de la memoria y de la esperanza,ilimitado, abstracto, casi futuro," en este primer verso Borges trata de explicar estéticamente lo que queda de un muerto, usando palabras donde te hace pensar que es lo que queda después de la muerte.
    "el muerto no es un muerto: es la muerte." En este verso utiliza una expresión rebuscada, que no se entiende fácilmente y juega con las mismas palabras.
    "Como el Dios de los místicos,de Quien deben negarse todos los predicados,el muerto ubicuamente ajeno
    no es sino la perdición y ausencia del mundo." Acá vuelve a usar palabras rebuscadas, y dice que el muerto esta en todos lados y a la misma vez no.
    "Todo se lo robamos,no le dejamos ni un color ni una sílaba: aquí está el patio que ya no comparten sus ojos,allí la acera donde acechó la esperanza.Hasta lo que pensamos podía estarlo pensando él también;
    nos hemos repartido como ladrones el caudal de las noches y de los días." Finalmente no usa rimas en su poema, y te hace ver una realidad transformada en metáfora: que cuando alguien muere tomamos sus cosas para seguir pensado en esa persona y los momentos que vivimos junto a ellas, y que de a poco vamos reemplazando su lugar "robando sus cosas" y convirtiéndonos en "ladrones" de sus pertenencias.
    Camila Sessa

    ResponderBorrar
  2. Analizando las características del ultraísmo que presenta este poema, concuerdo con Camila que son: no tiene uso de rima, por ejemplo en este fragmento "Todo se lo robamos,no le dejamos ni un color ni una sílaba: aquí está el patio que ya no comparten sus ojos, allí la acera donde acechó la esperanza." trata de evitar la rima y le brinda al poema muchas metáforas ya que es una característica principal del ultraísmo, en este texto el uso de la metáfora se da en la siguiente cita: "Como el Dios de los místicos, de Quien deben negarse todos los predicados, el muerto ubicuamente ajeno no es sino la perdición y ausencia del mundo." En este caso, "Libre de la memoria y de la esperanza, ilimitado, abstracto, casi futuro,el muerto no es un muerto: es la muerte." encuentro una expresión que nos hace pensar y cuestionarnos que significa la muerte.
    Fiorella Beni

    ResponderBorrar
  3. Analizando las características de dicho tema el Ultraismo , podemos identificar en el poema "Remordimiento por cualquier muerte", los principales objetivos. La perdida de rima "Hasta lo que pensamos podía estarlo pensando él también; nos hemos repartido como ladrones el caudal de las noches y de los días" utilizo este fragmento ya que no riman sus versos.
    El uso de la metáfora en estos poemas son fundamentales en la que en este texto se muestran así "Libre de la memoria y de la esperanza, ilimitado, abstracto, casi futuro, el muerto no es un muerto: es la muerte" esto quiere decir el muerto esta libre de todo, que tenia un futuro y en esta cita usas palabras que ya han sido utilizadas en la misma oración como por ejemplo " el muerto no es un muerto: es la muerte" hace que el lector vaya entendiendo de lo que trata este poema. Otro uso de metáfora es "Todo se lo robamos, no le dejamos ni un color ni una sílaba: aquí está el patio que ya no comparten sus ojos, allí la acera donde acechó la esperanza" esto quiere decir que aunque ya este muerto siempre vamos a tener un lugar para recordar lo que ya no esta físicamente. Y el uso de sustantivos puede llegar a ser "aquí está el patio que ya no comparten sus ojos" esto significa que en el Patio ya no estan mas sus ojos , que el patio seria el sustantivo .
    Antonella Beni

    ResponderBorrar
  4. Gracias chicas por comenzar con este debate... Contesto por orden de intervención. Camila, cuado Borges dice "el muerto no es un muerto: es la muerte" es sobre lo mismo que explicaste al comienzo. Después de muerto ya nada queda, sólo la muerte. Y cuando expresa "(...) Quien deben negarse todos los predicados (...)" está postulando una poesía expresada desde el sujeto/sustantivo (sujeto y predicado elementos de la oración). Sumando la intervención de Fiorella, es una imagen metafótica de esos elementos. Antonella, también hace alusión a ese verso para expresar lo que estamos explicando.

    ResponderBorrar
  5. Como habrán visto, sumé otros poemas a este análisis. Invito a los demás a que participen y lean los otros poemas para que no se desgaste el análisis y TODOS puedan expresarse sin repetir, copiar y pegar. ¡Nos leemos!

    ResponderBorrar
  6. Las caracteristicas ultraistas que presenta el poema "inscripcion en cualquier sepulcro"son: la falta de la rima "No arriesgue el mármol temerario gárrulas transgresiones al todopoder del olvido,enumerando con prolijidad el nombre, la opinión, los acontecimientos, la patria."en todo el poema esta la perdida de la rima.
    Tambien podemos ver el uso de metafora que es otra caracteristica del ultraismo, de echo la mas importante "Tanto abalorio bien adjudicado está a la tiniebla y el mármol no hable lo que callan los hombres."esto nos da entender que todas las palabras que uno puede expresar en el marmol de un sepulcro nunca podran ser recibida por aquella persona fallecida.Este marmol no podra expresar lo que no se le ha dicho en vida.En esta metafora tambien podemos ver la falta de nexos.
    El poema presenta tambien muchas frases rebuscadas como por ejemplo "Ciegamente reclama duración el alma arbitraria cuando la tiene asegurada en vidas ajenas(...)".
    Rocio Taibo.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Rocío, cuando expresas la arbitrariedad en esa frase significa que los muertos siguen viviendo/"durando" de los recuerdos de los demás de las "vidas ajenas". Bien tu aporte.

      Borrar
  7. El poema que elegí para hacer este análisis es "Rosas" de J.L.B. lo que observo en este poema en relación con el ultraismo, luego de ver los dos vídeos "Ultraismo" y "Ultraismo y Borges" , es como su escritor se sale de lo común hablando de un tema poco convencional para esa época nunca utilizados en poesias, donde los temas principales era el amor, la naturaleza y otros, todos temas que reflejan belleza. Borges nos habla de una persona y no de una manera bella sino de forma cruda y realista poniendo en evidencia la personalidad y el pensamiento popular que tenían sobre Rosas como al decir:
    "La imagen del tirano
    abarrotó el instante,
    no clara como un mármol en la tarde,
    sino grande y umbría
    como la sombra de una montaña remota (...)"
    También podemos observar en este fragmento, que no se utilizan rimas, eliminado totalmente el sentimentalismo, no busca la belleza del poema, si no que intenta llegar al lector con palabras fuertes que muestran totalmente su forma de pensar. Otra característica que puedo notar en este fragmento:
    "Famosamente infame
    su nombre fue desolación de las casas,
    idolátrico amor en el gauchaje
    y horror del tajo en la garganta."
    Es la poesía rebuscada, con lenguaje sintético, lo que hace que se preste más atención al leerlo con el fin de llegar a entenderlos, siempre jugando con palabras que hacen que con una sola leída no sea suficiente para llegar a ver claramente lo que nos quieren decir. Finalmente puedo ver la falta de palabras ornamentales, innecesarias para la forma de escritura realista que estamos analizando, también la falta de nexos y la característica más utilizada es los escritos de Borges, la metáfora, aveces hasta chocante que nos hace pensar sus palabras de una forma más profunda en el poema "Rosas" puedo ver esta característica cuando escribe:
    "Ya toda vida, por humilde que sea,
    puede pisar su nada y su noche.
    Ya Dios lo habrá olvidado
    y es menos una injuria que una piedad
    demorar su infinita disolución
    con limosnas de odio."
    Y así termina un poema que refleja el ultraismo en todos sus versos, ese ultraismo que Borges comenzó a utilizar desde que se estableció en España y comenzó a frecuentar a Rafael Casinos Assens precursor del este movimiento literario (también se encontraron otro tipos de obras no literarias como pinturas) que se opuso al modernismo en mayor medida en España, pero también en Argentina de la mano de Borges.
    Pamela Mercol

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Sobre establecer diálogos, no analise los mismos poemas que Camila, Fiorella y Antonella pero leí sus comentarios y me parece que todo lo que dicen es correcto y analizaron bien las características ultraistas en relación a sus poemas

      Borrar
    2. Pamela, gracias por tu participación. Lo de los diálogos es para aquellos que quieren analizar los mismos poemas o aportar otras cuestiones a lo ya dicho. Bien tu análisis.

      Borrar
  8. Analicé el poema "Rosas" de Borges y se destacan algunas características del ultraísmo, como el uso de metáforas "La imagen del tirano abarrotó el instante,no clara como un mármol en la tarde,sino grande y umbría como la sombra de una montaña remota(...)" En muchas estrofas se utilizan las metáforas. Otra característica que es notoria es la falta de rima " Ya Dios lo habrá olvidado y es menos una injuria que una piedad demorar su infinita disolución con limosnas de odio(...)". Las frases rebuscadas también tienen lugar en este poema "un tiempo ya sin aventuras ni asombro sobre la decente blancura que amortaja la pasión roja de la caoba, alguien, como reproche cariñoso,pronunció el nombre familiar y temido(...)" Y por último, deja de lado lo sentimental, ya que ningún párrafo expresa sentimentalismo notorio, como si sería expresado en un texto del romanticismo (por ejemplo). "Hoy el olvido borra su censo de muertes, porque son venales las muertes si las pensamos como parte del Tiempo,es inmortalidad infatigable(...)"
    Paula Combina.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Paula, muy bien lo que expresas y agrego a lo que analizaron con Pamela, el título "rosas" nos hace pensar que hablará sobre algo romántico y dulce como está establecido socialmente que es una rosa pero al leer el poema nos damos cuenta que el poeta, se despoja de todo sentimentalismo para aludir a ese elemento como parte de la muerte.

      Borrar
  9. Después de ver los links presentados de ultraismo, ultraismo y borges, elegí el poema " remordimiento por cualquier muerte"
    Una de las caracteristicas mas sobresalientes del ultraismo que note en el poema es el uso de metaforas sorprendentes como por ejemplo "Libre de la memoria y de la esperanza,
    ilimitado, abstracto, casi futuro,
    el muerto no es un muerto: es la muerte."
    Esta es una de las metaforas de este corto poema, caracteristica de su nombre.
    En cuanto a las demas caracteristicas del ultraismo, como frases rebuscadas, se ven en el poema como por ejemplo en esta pequeña estrofa " (...)el muerto ubicuamente ajeno
    no es sino la perdición y ausencia del mundo.
    Todo se lo robamos,
    no le dejamos ni un color ni una sílaba(...)
    Existe una caracteristica de todo el poema que es la falta de rima en sus estrofas, aqui vemos una "Hasta lo que pensamos podía estarlo pensando él también;
    nos hemos repartido como ladrones
    el caudal de las noches y de los días."
    Por ultimo cabe destacar las caracteristicas faltantes en el poema, como es la riqueza en imagenes y la faltante caracterista demasiado notoria de el gran sentido del humor, que no se ve en lo absoluto en el poema.
    Matias cavallo

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Bien Matías en observar los elementos que faltan. ¿qué te hacen pensar esas metáforas?

      Borrar
  10. Luego de analizar los poemas y ver los videos sobre el ultraismo elegi hablar del poema "INSCRIPCIÓN EN CUALQUIER SEPULCRO". Las características del ultraismo que puedo ver en este poema son: la falta de rima
    "Tanto abalorio bien adjudicado está a la tiniebla
    y el mármol no hable lo que callan los hombres."
    Tambien veo que habla de temas poco comunes sin sentimentalismo mostrando su realidad,no nos habla de una forma bella, sin usar palabras ornamentales para darle estetica al poema, tampoco utiliza mauchos nexos.
    "Lo esencial de la vida fenecida
    -la trémula esperanza,
    el milagro implacable del dolor y el asombro del goce-
    siempre perdurará.".
    En este fragmento se observa la utilización de palabras de la epoca que cuyo significado es complejo de entender.
    Otra característica ultraisma que se encuentra en el poema es la utilización de metaforas como por ej cuando nos dice:
    "no arriesgue el mármol temerario
    gárrulas transgresiones al todopoder del olvido,
    enumerando con prolijidad
    el nombre, la opinión, los acontecimientos, la patria"
    Esas son las características que logre encontrar sobre este movimiento literario que comenzó en España y llego a la Argentina gracias a un escritor como J.Luis Borges.
    Estoy de acuerdo con los analizis que lei de mis compañeros y ma parece que nombran la mayoria de las características.
    Álvaro Solis

    ResponderBorrar
  11. Seguimos analizando los poemas que seleccioné. Si alguno quiere analizar otro dentro de Fervor de Buenos Aires, lo puede hacer. Recuerden que tienen tiempo hasta el MIÉRCOLES 24.

    ResponderBorrar
  12. Hola profesora, yo elegí el poema llamado "La Rosa" en el cual observe y lei que no hay rima como por ejemplo "(...)la inmarcesible rosa que no canto, la que es peso y fragancia, la del negro jardín de la alta noche(...)", después vi que hay una metáfora "(...)la ardiente y ciega rosa que no canto, la rosa inalcanzable(...)". Al seguir leyendo me encontré con que tiene uso de la ironía "(...)la rosa que resurge de la tenue ceniza por el arte de la alquimia(...)", de entrada al leer el titulo me doy cuenta de que esta usando sustantivos y elimina nexos y adjetivos. Por último es un poema llamativo, el cual involucra a un poeta italiano "Ariosto" y su escritura es sencilla. Muchas gracias!!!

    ResponderBorrar
  13. Después de ver y leer los poemas decidí analizar uno titulado "rosas".
    En este poema encontré las siguientes características del ultraismo, las cuales hacen que a simple vista te ayuda a reconocer cuando es este tipo de vanguardia artística. Primero una breve información sobre el Ultraismo. Nació en España, año 1918, es literario y claramente poético, caracterizado también por su gran contenido de metáforas, perdida de rima y gran contenido de imágenes. Tenia por objetivo la modernidad, mediante el reemplazo del modernismo.
    Ahora sí, prosigo con el poema analizado, "Rosas":
    Utiliza metaforas:
    "no clara como un mármol en la tarde,
    sino grande y umbría
    como la sombra de una montaña remota
    y conjeturas y memorias"(Fervor de Buenos Aires, 1923. Jorge L. Borges)
    No contiene rimas:
    "En la sala tranquila
    cuyo reloj austero derrama
    un tiempo ya sin aventuras ni asombro"(Fervor de Buenos Aires, 1923. Jorge L. Borges)
    Usa sustantivos (SALA):
    "En la sala tranquila
    cuyo reloj austero derrama"(Fervor de Buenos Aires, 1923. Jorge L. Borges)
    Por último, en este poema no encontré características como el sentido del humor y tampoco imágenes, (no se si en el libro aparecerán, pero en esta pagina no estaban) que supuestamente son usadas en este tipo de vanguardia.
    Bruno Protti.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Bruno, bien el análisis, le sumaría a reloj como elemento primordial. Las imágenes y sentido del humor aparecen en otros poemas y en otros libros del autor. Bien citado.
      Bruno y Gino me gustaría que expliquen las metáforas elegidas.

      Borrar
  14. Aca estoy de vuelta, analice un poema que no era y yo creo que es por culpa de los titulos "Rosas" y "La rosa". Decidi analizar el poema "INSCRIPCIÓN SEPULCRAL", el cual Borges se lo dedica a su bisabuelo. Al leer por primera vez me di cuenta que nada rimaba, como por ejemplo este fragmento que pude sacar del poema "(...) Impuso en la llanura de Junín término venturoso a la batalla y a las lanzas del Perú dio sangre española.". Luego encontre una metafora, que es la siguiente: "Dilató su valor sobre los Andes." que tiene como significado de que el valor del bisabuelo se dejo llevar entre los Andes, es decir dejo todo su valor en las montañas, tambien encontre una frase irónica "Ahora es un poco de ceniza y de gloria". Despues de eso, no halle mas nadan es un poema sencillo el cual no me termino de cerrar si el bisabuelo fue con San Martin o no, quede intrigado, muchas gracias!!!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gino, ambos poemas están bien. En cuanto a tu duda, luchó en la guerra de la Triple Alianza (Brasil, Paraguay y Argentina). Bien en análisis.

      Borrar
  15. Chicos, queda solamente un día para participar. Deben explicar el uso de metáforas, es decir ¿dónde observan ese recurso y cómo funciona?
    Nos seguimos leyendo.

    ResponderBorrar
  16. Analizando “Remordimiento por cualquier muerte” encuentro que desde el primer verso describe lo que queda de un muerto y hay uso de metáforas “LIBRE DE LA memoria y de la esperanza, ilimitado, abstracto, casi futuro, el muerto no es un muerto: es la muerte.” “Libre de la memoria y de la esperanza” porque este ya se ha ido y de esperanzas porque no tiene nada que esperar, “Ilimitado, abstracto, casi futuro” es lo que deja al irse y el vacío lo es todo. “el muerto no es un muerto: es la muerte.” Nos quiere decir que cuando vemos a un muerto vemos a la muerte.
    “nos hemos repartido como ladrones el caudal de las noches y de los días.” Este verso me hace comprender que cuando alguien cercano muere tratamos de quedarnos con todo lo vivido, lo soñado y lo perseguido.
    Utiliza palabras rebuscadas como “el muerto ubicuamente ajeno”.
    Por ultimo, se puede observar la pérdida de la rima, no utiliza demasiados nexos y no se da lugar a lo ornamental para no hacer un poema estético si no más bien, sencillo.

    Nicolas Gastaldi

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Nicolás, ¿qué significa para vos esa frase rebuscada? y faltan ejemplos de las tres últimas 3 características que nombras. Espero tu aporte.

      Borrar
  17. Observando los poemas decidí analizar “Inscripción Sepulcral”. Este poema tiene como principal característica en mi opinión el uso de la metáfora que establece una relación de similitud entre dos términos, es como hablar en doble sentido, como por ejemplo “Dilató su valor sobre los Andes”. “Escribió su censo de hazañas en prosa rígida como clarines belísonos”. También se puede distinguir que no hay rimas como podemos ver aqui “La audacia fue costumbre de su espada.Impuso en la llanura de Junín término venturoso a la batalla y a las lanzas del Perú dio sangre española”. Este poema es un claro ejemplo de ultraismo ya que se intenta salir del poema cotidiano, eliminando rimas, usando metáforas, saliendo del sentimentalismo.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Daniela, ¿qué significan las metáforas para vos? y ¿qué significa salir del sentimentalismo? Buscá un ejemplo. Espero tu aporte.

      Borrar
  18. Buenas, después de leer los poemas decidí analizar "Inscripción Sepulcral" a la cual Brorgues se lo dedica a su querido bisabuelo que lucho en la guerra de la triple alianza. Pude observar como el escritor marcaba la valentía de su bisabuelo "Dilató su valor sobre los Andes.Contrastó montañas y ejércitos.La audacia fue costumbre de su espada." También se puede observar la metáfora de esa frase, note que en este poemas no hay rimas como por ejemplo "Eligió el honroso destierro.Ahora es un poco de ceniza y de gloria..." En este poema se puede decir que el ultraismo esta presente en la metáfora sorprendente, desaparición de la rima y ciertos valores retóricos luego no encontre algo mas que pueda marcar.
    VALENTIN BELTRAMO

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. concuerdo completamente con vos valentin. abrazo!

      Borrar
    2. Valentín, ¿qué significa para vos esa metáfora? y cuáles son los "ciertos valores retóricos" que mencionas? Espero tu aporte.

      Borrar
  19. observando y analizando el poema que escogí "Un patio" puedo ver que las características del ultraismo que posee metaforas ilogicas como: "Grato es vivir en la amistad oscura
    de un zaguán, de una parra y de un aljibe." tampoco tiene rimas por ser un poema. Al leer el titul me di cuenta que hay uso de sustantivo. Otra metafora "El patio es el declive
    por el cual se derrama el cielo en la casa." Tiene ironia como "Con la tarde
    se cansaron los dos o tres colores del patio."

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Agustín, explicá qué significan para vos la metáfora y la ironía que señalaste. Espero tu aporte.

      Borrar
  20. Después de analizar los poemas decidí leer "REMORDIMIENTO POR CUALQUIER
    MUERTE" para buscar los elementos de la vanguardia ultraista, podemos observar que el uso de la metáfora, un ejemplo de la utilización de la metáfora en el poema es
    "Libre de la memoria y de la esperanza,
    ilimitado, abstracto, casi futuro,
    el muerto no es un muerto: es la muerte."
    hace referencia claramente a la muerte, y que al morir una persona ya no se mas lo que era, sino que al verla solo se puede ver la presencia de la muerte.
    También el el poema se puede apreciar que la utilizacion de los nexos es escasa, pero están presentes, el uso del sustantivo puede ser "el muerto" ya que el poema hace referencia a la muerte.
    Por ultima la perdida de rima en el poema es muy notable Ej:
    Libre de la memoria y de la esperanza,
    ilimitado, abstracto, casi futuro,
    el muerto no es un muerto: es la muerte.
    Otro fragmento que tenga perdida de la rima es:
    Hasta lo que pensamos podía estarlo pensando él también;
    nos hemos repartido como ladrones
    el caudal de las noches y de los días.
    Eso fue todo lo que pude destacar el los elementos de la vanguardia ultraista en el poema.
    Agustin Musso.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Agustín, bien el aporte. Recordá que debes citar los fragmentos entre comillas (como lo hiciste en el primer ejemplo)

      Borrar
  21. En el poema “La plaza San Martín” se encuentran presentes marcadas características del ultraísmo:
    ▲Falta de rima, como se cita en el siguiente ejemplo:
    “Con fino bruñimiento de caoba
    la tarde entera se había remansado en la plaza,
    serena y sazonada,
    bienhechora y sutil como una lámpara,
    clara como una frente,
    grave como un ademán de hombre enlutado”.
    ▲Acentuado uso de las percepciones a través de diferentes imágenes, como a continuación se expresa: “la gloria de las luces equidistantes
    de leve luz azul y tierra rojiza”.
    ▲Uso de sustantivos: “el puerto anhela latitudes lejanas
    y la honda plaza igualadora de almas
    se abre como la muerte, como el sueño”.
    ▲Empleo de metáfora, ejemplo: “Ya estaban los zaguanes entorpecidos de sombra”.


    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Joaquín, explicá que entendes por la metáfora y las imágenes que señalaste. Espero tu aporte.

      Borrar
  22. Para realizar este análisis, elegí el poema “Rosas” de Borges, que se encuentra en fervor de Buenos Aires. Lo que observe, luego de ver los vídeos “ultraísmo” y “ultraísmo y Borges” es como el escritor sale de lo común, lo utilizado en ese momento, dando otro punto de vista a lo que se consideraba como la belleza, el amor, entre otros. El ultraísmo es una vanguardia artística, una corriente literaria a la que Borges le dará una importante participación.
    En esta oportunidad, en el poema podemos encontrar las siguientes características:
    El uso de metáforas
    “La imagen del tirano
    abarrotó el instante,
    no clara como un mármol en la tarde,
    sino grande y umbría
    como la sombra de una montaña remota”… en muchas de las estrofas se presentan casos como este.
    Otra y claramente destacable es que no contiene rimas, y uno por lo general está acostumbrado a leer poemas que poseen rimas, es este caso nos podemos dar cuenta cuando dice
    “Ya Dios lo habrá olvidado
    y es menos una injuria que una piedad
    demorar su infinita disolución
    con limosnas de odio”.
    También, nos damos cuenta la utilización de freses rebuscadas, como se presentan palabras que no las utilizamos normalmente que quizás nos cuesta comprender un poco y nos hace prestar más atención y leerla un par de veces para llegar a comprenderla bien. Se presentan, además los sustantivos que son fundamentales cuando se escriben poemas, como por ejemplo reloj,
    “cuyo reloj austero derrama un tiempo ya sin aventuras ni asombro”…
    Y por último, ya finalizando deja de lado lo sentimental porque en ningún párrafo se presenta un claro ejemplo que nos resulte clave para identificar este aspecto. “Hoy el olvido borra su censo de muertes,
    porque son venales las muertes
    si las pensamos como parte del Tiempo,
    es inmortalidad infatigable”…
    Estoy de acuerdo con Bruno en la falta de imágenes y del sentido de humor que aparecen como una de las características en el vídeo de ultraísmo.
    CECILIA MOLA

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Cecilia, explicá qué entendes por metáfora, la frase rebuscada le falta el ejemplo y explicá qué significa para vos y por qué observas la falta de sentimentalismo en la cita elegida. Espero tu aporte.

      Borrar
  23. Al ver las características del ultraismo , podemos identificar en el poema un patio los siguiente objetivos que son: el uso de la metafora que en este poema es "el patio es el declive por el cual se derrama el cielo en la casa " , tambien la perdida de la rima " con la tarde se cansaron los dos o tres colores del patio " "esa noche , la luna ,el claro circulo no domina el espacio"
    Y el uso de sustantivo que es el título "un patio"

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Facundo, explicá qué entendes por metáfora en el fragmento elegido. Espero tu aporte.

      Borrar
  24. Elegí para analizar el poema "Rosas" de Borges, encontré las siguientes características del ultraísmo: el uso de metáfora,
    "la rosa que resurge de la tenue,
    ceniza por el arte de la alquimia",
    otra que encontré fue la poca rima que hay en las distintas frases,ni tienen concordancia entre ellas,
    "La rosa,
    la inmarcesible rosa que no canto,
    la que es peso y fragancia,
    la del negro jardín de la alta noche,
    la de cualquier jardín y cualquier tarde,"
    En cuanto al vídeo del ultraísmo estoy de acuerdo con Bruno y Cecilia por la escases de imágenes y sentido del humor.
    Candela Fioni

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Candela, explicá el cómo funciona la metáfora en la frase elegida. Espero tu aporte.

      Borrar
  25. Para el análisis elegí el poema:"Inscripción sepulcral"encuentro como principal característica el uso de la metáfora entre dos términos,habla sobre la valentía haciendo que el lector se imagine lo que lee,creando en su cabeza imágenes sobre lo que entiende,explica todo de manera muy formal omitiendo adjetivos inútiles y da un fin muy emotivo Julieta Mossello

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Julieta, faltan ejemplos de lo desarrollado. Espero tu aporte.

      Borrar
  26. Buenas tardes profe, cumpliendo con tu pedido, decidí analizar el poema "REMORDIMIENTO POR CUALQUIER
    MUERTE" en su primer punto donde aplique el análisis de ultraismo fue en la metáfora que creí estar en lo correcto y lo confirme leyendo las opiniones de mis compañeros fue el verso de " Libre de la memoria y de la esperanza,
    ilimitado, abstracto (...)te hace ver claramente lo que pasa cuando uno se muere Otra tambien es: "el muerto no es un muerto: es la muerte" habla de que por mas de que no estemos fisicamente estamos en cada corazones de nuestros seres queridos.
    En cuanto a perdidas de rimas se nota muy claramente la confusión que se hace para leerlo y lo que te lleva a diagnosticar claramente la falta de rimas... por ejemplo en "aquí está el patio que ya no comparten sus ojos, allí la acera donde acechó la esperanza"Claramente no se comprende o te hace pensar mucho lo que quiere transmitir.
    En recursos faltantes cabe destacar la falta de imágenes como dijo Cavallo y esa forma de atrapar al lector con sus rimas, sus palabras que te motiven a leer y quedarte con un buen gusto de lectura y destacar a ese poema.
    Eso es todo mi análisis profesora Marilina espero que este bien!!

    ResponderBorrar
  27. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  28. Desde el primer verso se describe lo que queda del alma en un muerto, libre de memoria porque esta ya se ha ido, y de esperanza porque no tiene nada que esperar. “Ilimitado, abstracto, casi futuro”, el lugar que el alma dejó vacío en definitiva es el todo, ya que un cuerpo sin alma no es más que un recuerdo del pasado y la idea del alma nos hace imaginar un futuro más allá de la vida.
    Que “el muerto no es un muerto: es la muerte” es decir que en cada muerto se ve a la muerte, uno toma contacto con ese algo que en general trata de evitar ya que no lo conoce y es un hecho que deja pena, rencores y nadie conoce.
    Según la religión, tras la muerte está la vida espiritual, y que ésta sea "como el Dios de los místicos" la convierte en un todo: después de la muerte está la verdadera vida. Al mismo tiempo, “de Quien deben negarse todos los predicados” la deja en la nada ya que mezcla palabras y utiliza la metáfora, lo que hace que sea difícil de comprender sino la analizas bien.

    ResponderBorrar
  29. Desde el primer verso se describe lo que queda del alma en un muerto, libre de memoria porque esta ya se ha ido, y de esperanza porque no tiene nada que esperar. “Ilimitado, abstracto, casi futuro”, el lugar que el alma dejó vacío en definitiva es el todo, ya que un cuerpo sin alma no es más que un recuerdo del pasado y la idea del alma nos hace imaginar un futuro más allá de la vida.
    Que “el muerto no es un muerto: es la muerte” es decir que en cada muerto se ve a la muerte, uno toma contacto con ese algo que en general trata de evitar ya que no lo conoce y es un hecho que deja pena, rencores y nadie conoce.
    Según la religión, tras la muerte está la vida espiritual, y que ésta sea "como el Dios de los místicos" la convierte en un todo: después de la muerte está la verdadera vida. Al mismo tiempo, “de Quien deben negarse todos los predicados” la deja en la nada ya que mezcla palabras y utiliza la metáfora, lo que hace que sea difícil de comprender sino la analizas bien.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Nicolás, completá el análisis marcando a los lectores qué poema elegiste, y faltan las categorías de lo analizado. Espero tu aporte.

      Borrar
  30. Chicos, queda cerrada la intervención. Solamente están habilitados las personas que deben completar sus análisis. Tienen tiempo hasta mañana. Espero su aporte.

    ResponderBorrar